domingo, 7 de abril de 2013



Para completar el contenido de las dos anteriores entradas os dejo dos nuevos enlaces muy interesantes y que nos acercan a las manifestaciones abstractas. Espero que os gusten y nos provoquen, así podremos tener interesantes debates en clase.

http://www.march.es/arte/cuenca/coleccion/?l=1 
http://www.lainvencionconcreta.org/es?filter=featured&page=2#es/interact/key/2

La ciudad abstracta






Colgados de un sueño

Estos días de vacaciones de Semana Santa he estado visitando Cuenca. Se pueden decir muchas cosas de esta bella ciudad pero me quedo con este titular que he leído en la red, la ciudad abstracta. Los encuadres con cielos tormentosos dejando llegar algo de luz a las piedras de todo tipo de formas y texturas es la imagen con la que me quedo. Un verdadero cuadro abstracto. Y por otro lado la ciudad es un ejemplo de cómo el arte más vanguardista en los años 50 y 60 se integra y aporta identidad a una ciudad de la Mancha a la que era difícil llegar. "La generación abstracta española" de esos años se instala en esta ciudad bella y ruinosa y es una prueba de que el arte de vanguardia no es para élites y urbanitas... si se entronca en las raices de un lugar como éste. En el Museo de Arte Abstracto se proyecta una película que narra la historia del edificio, de los artistas y de cómo la población acoge unas imágenes que se presentan como las más avanzadas internacionalmente de una manera sencilla y natural. Los niños y chavales buscaban las arpilleras que contemplamos en los cuadros en los sacos de papas de los mercados y se sentaban con un helado a charlar con Zóbel y otros pintores en las plazas de la ciudad. Un artista local es preguntado por un periodista: ¿Cómo explica el sentido del arte abstracto arraigado en esa ciudad?. El pintor le dice Pues no lo vé, enfoque y le señala el perfil de la ciudad, los cerros, las piedras, el cielo. Emocionante como el título. Os dejo el enlace del documental proyectado en rtve. Por favor no os lo perdáis es una manera muy sensible y natural de acercarse al arte de vanguardia.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-colgados-sueno/1698538/





¿Qué es el arte?



Mathhias Grünewald. Resurrección. Tríptico de Isenheim. 1515. Museo Unterlinden Colmar .
 
  Su obra fue rescatada del abandono a fines del siglo XIX y principios del XX por las vanguardias, que se vieron reflejadas en ella, y la consideraron como un antecedente de su propia oposición ante la representación naturalista tradicional.





¿Qué es el arte?

No existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay artistas. Estos eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan carteles para las estaciones del metro. Entre unos y otros, han hecho muchas cosas los artistas. No hay ningún mal en llamar arte a todas estas actividades, mientras tengamos en cuenta que tal palabra puede significar muchas cosas distintas, en épocas y lugares diversos, y mientras advirtamos que el Arte, escrita la palabra con A mayúscula, no existe, pues el Arte con A mayúscula tiene por esencia que ser un fantasma y un ídolo. Podéis abrumar a un artista diciéndole que lo que acaba de realizar acaso sea muy bueno a su manera, sólo que no es Arte. Y podéis llenar de confusión a alguien que atesore cuadros, asegurándole que lo que le gustó en ellos no fue precisamente Arte, sino algo distinto.
En verdad, no creo que haya ningún motivo ilícito entre los que puedan hacer que guste una escultura o un cuadro. A alguien le puede complacer un paisaje porque lo asocia a la imagen de su casa, o un retrato porque le recuerda a un amigo. No hay perjuicio en ello. Todos nosotros, cuando vemos un cuadro, nos ponemos a recordar mil cosas que influyen sobre nuestros gustos y aversiones. En tanto que esos recuerdos nos ayuden a gozar de lo que vemos, no tenemos por qué preocuparnos. Únicamente cuando un molesto recuerdo nos obsesiona, cuando instintivamente nos apartamos de una espléndida representación de un paisaje alpino porque aborrecemos el deporte de escalar, es cuando debemos sondearnos para hallar el motivo de nuestra repugnancia, que nos priva de un placer que, de otro modo, habríamos experimentado. Hay causas equivocadas de que no nos guste una obra de arte.
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables.
El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él, y sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema.

 



La confusión proviene de que varían mucho los gustos y criterios acerca de la belleza.
Y lo mismo que decimos de la belleza hay que decir de la expresión. En efecto, a menudo es la expresión de un personaje en el cuadro lo que hace que éste nos guste o nos disguste. Algunas personas se sienten atraídas por una expresión cuando pueden comprenderla con facilidad y, por ello, les emociona profundamente. Cuando el pintor italiano del siglo XVII Guido Reni pintó al cabeza del Cristo en la cruz, se propuso, sin duda, que el contemplador encontrase en este rostro la agonía y toda la exaltación de la pasión. En los siglos posteriores, muchos seres humanos han sacado fuerzas y consuelo de una representación semejante del Cristo. El sentimiento que expresa es tan intenso y evidente que pueden hallarse reproducciones de esta obra en sencillas iglesias y apartados lugares donde la gente no tiene idea alguna acerca del Arte.
Pero aunque esta intensa expresión sentimental nos impresione, no por ello deberemos desdeñar obras cuya expresión acaso no resulte tan fácil de comprender. El pintor italiano del medievo que pintó la crucifixión, seguramente sintió la pasión con tanta sinceridad como Guido Reni, pero para comprender su modo de sentir, tenemos que conocer primeramente su procedimiento. Cuando llegamos a comprender estos diferentes lenguajes, podemos hasta preferir obras de arte cuya expresión es menos notoria que la de la obra de Guido Reni.

 
 Del mismo modo que hay quien prefiere a las personas que emplean ademanes y palabras breves, en los que queda algo siempre por adivinar, también hay quien se apasiona por cuadros o esculturas en los que queda algo por descubrir.
En los períodos más primitivos, cuando los artistas no eran tan hábiles en representar rostros y actitudes humanas como lo son ahora, lo que con frecuencia resulta más impresionante es ver cómo, a pesar de todo, se esfuerzan en plasmar los sentimientos que quieren transmitir.



Gombrich, Ernst Hans. La historia del arte. Madrid. Editorial Debate, 1997.